sábado, 14 de noviembre de 2015

El estudio de casos

Itzel Najera Martinez
Aracely Estrada Dávila


Antecedentes


El caso se comienza a utilizar en Harvard, en el programa de derecho, hacia  1914.  El “Case System” pretendía que los alumnos del área de leyes buscaran la solución a una historia concreta y la defendieran.  Pero es hacia 1935 cuando el método cristaliza en su estructura definitiva y se extiende, como metodología docente, a otros campos.

El estudio de casos como estrategia didáctica también se utilizó en dicha universidad en la Escuela de Graduados en Administración. A partir de estas experiencias, ha sido ampliamente desarrollada en la formación de profesionales en el campo del derecho.

Definición de la técnica

La técnica de estudio de casos, consiste en proporcionar una serie de casos que representen situaciones problemáticas diversas de la vida real para que se estudien y analicen. Al tratarse de un método pedagógico activo, se exigen algunas condiciones mínimas; se maneja mejor el método en grupos poco numerosos. Un caso es una relación escrita que describe una situación acaecida en la vida de una persona, familia, grupo o empresa.

El caso no proporciona soluciones sino datos concretos para reflexionar, analizar y discutir engrupo las posibles salidas que se pueden encontrar a cierto problema. No ofrece las soluciones al estudiante, sino que le entrena para generarlas. Le lleva a pensar y a contrastar sus conclusiones con las conclusiones de otros, a aceptarlas y expresar las propias sugerencias, de esta manera le entrena en el trabajo colaborativo y en la toma de decisiones.

En qué consiste la técnica

El uso de esta técnica está indicado especialmente para diagnosticar y decidir en el terreno de los problemas donde las relaciones humanas juegan un papel importante. Alrededor de él se puede:

1. Analizar un problema.

2. Determinar un método de análisis.

3. Adquirir agilidad en determinar alternativas o cursos de acción.

4. Tomar decisiones.

Dentro del enfoque del estudio de casos como estrategia didáctica (Martínez y Musitu, 1995), mencionan que se pueden considerar en principio tres modelos que se diferencian en razón delos propósitos metodológicos que específicamente se pretenden en cada uno:

1. Modelo centrado en el análisis de casos (Casos que han sido estudiados y solucionados por equipos de especialistas). Pretende el conocimiento y la comprensión de los procesos de diagnóstico e intervención llevados a cabo, así como de los recursos utilizados, las técnicas empleadas y los resultados obtenidos a través de los programas de intervención propuestos.

2. El segundo modelo pretende enseñar a aplicar principios y normas legales. Se busca desarrollar un pensamiento deductivo, a través de la atención preferente a la norma, a las referencias objetivas y se pretende que se encuentre la respuesta correcta a la situación planteada. Este es el modelo desarrollado preferentemente en el campo del derecho.

3. Finalmente, el tercer modelo busca el entrenamiento en la resolución de situaciones. Se subraya el respeto a la subjetividad personal y la necesidad de atender a las interacciones que se producen
en el escenario que está siendo objeto de estudio. En consecuencia, en las situaciones presentadas (dinámicas, sujetas a cambios) no se da “la respuesta correcta”, exigen al profesor estar abierto a soluciones diversas.



Existen tres tipos de casos:

A. Casos centrados en el estudio de descripciones:

Se propone como objetivo específico que los participantes se ejerciten en el análisis, identificación y descripción de los puntos clave constitutivos de una situación dada y tengan la posibilidad de debatir y reflexionar junto a otros, las distintas perspectivas desde las que puede ser abordado un determinado hecho o situación. Finalmente, pretenden la reflexión y el estudio sobre los principales temas teórico-prácticos que se derivan de la situación estudiada.

B. Casos de resolución de problemas

El objetivo específico de este tipo de casos se centra enla toma de decisiones que requiere la solución de problemas planteados en la situación que se somete a revisión.

 Casos centrados en el análisis crítico de toma de decisiones

 Casos centrados en generar propuestas de toma de decisiones:


C. Casos centrados en la simulación:

Se busca que los participantes se coloquen dentro de la situación, se involucren y participen activamente en el desarrollo del caso y tomen parte en la dramatización de la situación, representando el papel de los personajes que participan en el relato.



Características de la técnica

La técnica de estudio de casos como método docente, tiene la gran ventaja de que se adapta perfectamente a distintas edades, diversos niveles y áreas de conocimiento.

Las narraciones presentadas como estudio de caso, dentro de la perspectiva didáctica, deben cumplir una serie de condiciones entre las que destacan las propuestas por Mucchielli (1970):


  •  Autenticidad: Ser una situación concreta, basada en la realidad
  •  Urgencia de la situación: Ser una situación problemática que provoca undiagnóstico o una decisión
  •  Orientación pedagógica: Ser una situación que puede
  •  Totalidad: Ser una situación "total"; es decir que incluye toda la información necesaria y todos los hechos disponibles proporcionar información y formación en un dominio del conocimiento o de la acción.


Elaboración de un caso para su aplicación

Medios para recoger datos

a) Entrevista a un profesional experimentado

b) Estudio de documentos conservados en archivos de la profesión

c) Escritos que refieren acontecimientos personales o profesionales

Tipos de casos

 Caso de valores

Se solicita un juicio de responsabilidades sobre las personas o actitudes

descritas en el caso.

 Caso incidente

Estimular al grupo a una búsqueda activa de informaciones que le ayude a

asentar sus juicios.

 Caso de solución razonada

Encontrar soluciones razonables sin información complementaria.

 Caso donde se aplica la imaginación

Determinar definiciones personales ante la situación. Tomar conciencia de las

causas y consecuencias ante la situación.

 Caso de búsqueda real

Entrena al grupo en la búsqueda de casos reales y a partir de ellos discute soluciones concretas.

 Caso temático

Lo que interesa no es el caso en sí, sino el tema de fondo sobre el que gira.






Cómo se organiza la técnica

Colbert y Desberg (1996) plantean las siguientes fases para  el estudio de un caso:


  •  Fase preliminar.

  •  Fase eclosiva

  •  Fase de análisis

  •  Fase de conceptualización


Actividades y responsabilidades de alumnos y profesores en el estudio de casos:







La evaluación en la técnica de estudio de casos

Para evaluar el progreso de los estudiantes, es útil dividir las habilidades de un análisis de casos en tres partes: identificación de los hechos, identificación del problema y solución del mismo, por lo tanto, la evaluación del estudiante se establece en la medida en que haga explícitas sus preguntas, su proceso de información y sus soluciones.

Aprendizaje de Servicio

 Itzel Najera Martinez

Aracely Estrada Dávila


Aprendizaje-Servicio

La oportunidad de incluir Aprendizaje-Servicio en el modelo educativo del , tiene la intención de profesionalizar el Servicio Social a través de un componente curricular.



 Definición de Aprendizaje-Servicio

Se caracteriza por utilizar técnicas didácticas, con las que los alumnos analizan y resuelven problemas complejos relacionados con su carrera profesional. Recientemente el modelo educativo, incorporó al Aprendizaje-Servicio como una metodología didáctica a utilizar en las actividades académicas.

La propuesta pedagógica del A-S tiene puntos de contacto con el resto de las técnicas didácticas y puede ser una variante de cada una de éstas, por ejemplo:

 •El Método de casos: porque trabaja sobre casos reales, diagnosticados participativamente. Brindando soluciones a problemas similares a los que pueden presentárseles a los estudiantes en su vida profesional
-  El Aprendizaje Colaborativo: porque se nutre del trabajo en pequeños grupos para la preparación y realización de las actividades de servicio, lo que fomenta en los alumnos el desarrollo  de habilidades y actitudes sociales.

 El Aprendizaje Basado en Problemas: porque es aprendizaje basado en el alumno, que permite aprender conceptos al mismo tiempo que desarrollar el pensamiento crítico, con la capacidad de identificar y resolver problemas, con habilidades para la investigación.

 •El Aprendizaje Orientado a Proyectos: porque Aprendizaje-Servicio se desarrolla a través de un Proyecto de Ciudadanía Solidaria; Se explora un problema práctico, buscando una solución al mismo y aplicando conocimientos relevantes de una o varias materias de su programa curricular.

Por tanto, el A-S es una manera en la cual el Instituto fortalece la formación de profesionales que sean ciudadanos comprometidos con la sociedad. Es una acción solidaria que desarrolla los contenidos curriculares de un curso: descubriendo, aplicando y profundizando conceptos disciplinarios, relacionándolos a situaciones reales y a la resolución de necesidades concretas de una comunidad, organización o entidad social.



Características de Aprendizaje-Servicio 

La revisión teórica y las aportaciones de los expertos  nos permitieron visualizar

ocho características claves del A-S:

1. Las experiencias de aprendizaje están vinculadas a los objetivos del curso
2. Relación estrecha entre los objetivos curriculares y los objetivos de servicio
3. Integración entre las actividades de aprendizaje y las actividades de servicio
4. Los alumnos se involucran de manera activa en el desarrollo del proyecto
5. El estudiante asume un rol de  protagónico en el proceso y se co-responsabiliza con la comunidad
6. Espacios estructurados para la reflexión a lo largo del proyecto
7. El profesor funge como guía en la implementación de A-S
8. El resultado es un producto o  servicio solidario que brinda solución a una necesidad específica sentida en la comunidad.

Rol del alumno 


 Para los alumnos el A-S es una oportunidad de fortalecer sus competencias y actitudes pro-sociales en beneficio propio y de la comunidad, comprometiendo su tarea de estudiantes a la par que su formación como ciudadanos. Esto habla del impacto que representa el A-S en el desarrollo académico, profesional, ético, personal y social del alumno en este proceso que implica transferencia de conocimiento.

El Proyecto de Ciudadanía Solidaria (PCS) es el nombre que reciben los proyectos que incorporan Aprendizaje-Servicio, los cuales  basan su fundamento en el aprendizaje experiencial e integra elementos, tales como:

 Un proyecto desarrollado por los estudiantes a través de un servicio solidario

 El estudio y análisis de las necesidades sentidas de una comunidad y del contexto en el que se gestan, a fin de determinar posibilidades de participación como expresión de un sentido de ciudadanía  

 El fortalecimiento de competencias ciudadanas y actitudes pro-sociales. Los Proyectos de Ciudadanía Solidaria están integrados de tres etapas básicas:

1. Diagnóstico y Planeación

2. Ejecución.

3. Evaluación y sistematización.

Las actividades a desarrollar por el Alumno Asistente Social son de tipo académico-administrativas entre las que destacan:

 Visitas de campo ( proyectos comunitarios)

 Registro de datos observados en las visitas de campo.

 Retroalimentación a las intervenciones de los alumnos en la comunidad

 Participación en la coevaluación de los equipos participantes en el

proyecto (s)

 Revisión de documentos, ligas complementarias e información de apoyo

a la fundamentación del proyecto

 Colaboración con el docente o líder del proyecto en la mejora del

desarrollo del mismo

 Compilación y análisis de resultados de evaluaciones y/o encuestas.

 Participación en la recopilación de evidencias del proyecto

 Desarrollo de investigación documental.




Rol del docente

 Para los docentes el A-S le brindará  la oportunidad de vincular el contenido teórico de su curso con situaciones problemáticas reales. Además de desarrollar el rol de profesor-investigador en proyectos sociales.

A continuación se enuncian algunas sugerencias relacionadas con la implantación de un curso que incorpora Aprendizaje-Servicio.

 Elaboración de un diagnóstico: La fase de diagnóstico es una reunión con los integrantes del equipo donde se va a producir una “lluvia de ideas” sobre posibles “acciones ciudadanas solidarias”, mismas que se pueden dibujar en un “mapa mental”.  Una vez terminada esta fase, se deberá elegir una “acción ciudadana solidaria específica”.

A. Diseño

B. Planeación.

C. Ejecución.


Evaluación de aprendizaje en servicio

Evaluar es una de las experiencias más importantes del proyecto. Es por ello que en esta última etapa debemos ser cuidadosos de finalizar cada uno de los procesos y tareas que iniciamos a lo largo de esta actividad, pero además debemos considerar que es justamente en este punto donde el concepto de mejora continua se aplica.

Para cumplir con esta etapa se sugieren algunos pasos para integrar el reporte final del proyecto de Aprendizaje de Servicio.

1- Analizar en equipo los sistemas a través los cuales se controlaron los procesos o tareas que es efectuaron durante las etapas de planeación y ejecución.
2- Evaluar de acuerdo a las escalas que se les parezcan más pertinentes los resultados obtenidos.
3- Identificar las áreas de oportunidad para promover en una futura experiencia de Aprendizaje-Servicio con procesos de mejora continua.
4- Informar de forma efectiva a la comunidad los resultados del análisis, evaluación y alternativas de promoción de nuevas acciones concretas.
5- Concluir sinérgicamente los equipos del grupo.
En esta última etapa cada equipo deberá considerar que es necesario integrar en un reporte los resultados de la actividad, compartirlos y celebrarlos con quienes estuvieron relacionados en el proyecto, entregar el portafolio con los elementos recopilados en las fases previas, y finalmente difundir las vivencias con los compañeros de grupo, a través de esa experiencia.

Aprendizaje basado en investigación

Aracely Estrada Dávila
Itzel Najera Martinez 

Aprendizaje basado en investigación



El aprendizaje basado en investigación (ABI) consiste en la aplicación de estrategias de enseñanza y aprendizaje que tienen como propósito conectar la investigación con la enseñanza, las cuales permiten la incorporación parcial o total del estudiante en una investigación basada en métodos científicos, bajo la supervisión del profesor.  Este aprendizaje permite que los estudiantes tengan conexiones tanto intelectuales como en la praxis del contenido, lo que a su vez permite el desarrollo de habilidades.
La práctica efectiva del aprendizaje basado en investigación puede incluir:
a) Resultados de investigación que no contribuyen al curriculum.
b) Métodos de enseñanza y aprendizaje basados en el proceso de investigación.
c) Aprendizaje con respecto al uso de herramientas de investigación.
d) Desarrollo de un contexto de investigación inclusivo.

Brew y Boud (1995) afirman que la investigación y la enseñanza se relacionan, toda vez que ambas son formas de aprender. Por ello, consideran que esta relación debería ser una característica esencial de la universidad. .
Aunque tanto la universidad como la investigación sean conceptos que tienen mucho tiempo de haberse establecido, el aprendizaje basado en investigación es reciente. Surge con el artículo de Ernest Boyer, publicado en 1990, desató un profundo debate acerca de los conceptos de scholarship que integran la enseñanza y la investigación. Barnett (1997) buscó dar relevancia al estatus de la enseñanza, identificando cómo la enseñanza podría acercarse a la investigación.  Este tema despertó el interés en muchas universidades, principalmente en Australia, Reino Unido, y Estados Unidos, países anglosajones dónde también surge el modelo por competencias.




En cuanto al perfil que se construye con el aprendizaje basado en la investigación, se espera que el alumno tenga experiencia de aprendizaje como investigador que le permite.
- Identificar problemas o situaciones problemáticas que requieren investigación.
- Estructurar el problema.
- Teorizar acerca de posibles soluciones.
- Escoger una metodología para investigar alternativas de solución.
- Generar evidencias con base en la investigación.
- Analizar información o datos.
- Utilizar pensamiento inductivo e hipotético-deductivo.
- Formular inferencias y conclusiones mediante un proceso de investigación contigo científico.

El objetivo más importante del programa es equipar a los estudiantes de nivel profesional o pregrado con habilidades para la búsqueda de información y el pensamiento crítico que les permitan culminar exitosamente sus proyectos de investigación.
Experiencia real en el trabajo de investigación.
Desarrollo transferible de habilidades tales como administración de proyrctos habilidades de comunicación.
Promover sus habilidades de investigación.
Tomar conciencia de la investigación académica y opciones de carrera en esta área.
Fortalezas:
Permite involucrar a los estudiantes en la investigación.
Permite mejorar la calidad de la enseñanza.
Permite conocer con más profundidad la disciplina, y darse cuenta de que ésta evoluciona a partir de la investigación que se realiza.
Inculca una habilidad de aprendizaje de por vida.

ROL DEL DOCENTE


Diseño de Actividades con Aprendizaje Basado en la Investigación
Algunas estrategias que permiten vincular la investigación con la enseñanza, son:


Referir investigaciones personales en el diseño del curso

Incorporar al diseño del curso investigación vigente como el foco de todo el proceso de enseñanza aprendizaje.
Hacer referencia a la propia experiencia del profesor.
Ilustrar los valores, prácticas y ética de la disciplina permitiendo que los académicos, incluidos estudiantes de posgrado discutan sus proyectos de investigación.

Ubicar la investigación

Contextualizar discusiones de resultados de investigación actual.
Demostrar la naturaleza provisional de conocimiento y su naturaleza dinámica.

Diseñar actividades de aprendizaje alrededor de temas contemporáneos de investigación

Pedir a los estudiantes que exploren cruciales problemas de investigación o sugerir soluciones a problemas mundiales actuales.
Investigar el reporte de estatus de una pregunta de investigación vigente en la disciplina comparando reporte de estudio en los medios con el reporte oficial.
Analizar la metodología y los argumentos presentados en un artículo.
Conducir una revisión de literatura en pequeña escala.
Desarrollar en los estudiantes la comprensión de metodologías de investigación durante las clases de laboratorio.
Diseñar tareas de seguimiento dentro de los cursos, que den a los estudiantes la oportunidad de aprender métodos diferentes.
Los estudiantes de todos los niveles se pueden beneficiar de actividades de investigación en pequeña escala.
Pedir a los estudiantes que analicen datos de proyectos existentes del “mundo real”.
Asignar a los estudiantes una pregunta de investigación.
Ofrecer cursos de apoyo.
Dar a los estudiantes un proyecto que, a la vez que sea completo por sí mismo, sea parte de un proyecto más amplio.
Organizar a los estudiantes para actuar como asistentes de investigación de estudiantes de posgrado o de algún profesor.
Informar a los estudiantes acerca de los intereses de investigación y fortalezas


Departamentos en los que están estudiando.
Referir las áreas de interés y los resultados de otros colegas profesores y, cuando sea posible, invitar a alguno de esos colegas a hablar a los estudiantes acerca de su trabajo.
Motivar a los estudiantes a comprender y aspirar los valores de investigador, tales como objetividad, respeto a la evidencia.
Hablar acerca del proceso de los investigadores llevan a cabo antes de que su trabajo llegue a publicarse, y número de revisiones que típicamente conllevan.
Proveer experiencias estructuradas de aprendizaje

sábado, 7 de noviembre de 2015

Método de proyectos

Por: 

Itzel Nájera Martínez 



El método de proyectos busca enfrentar a los alumnos a situaciones que los
lleven a rescatar, comprender y aplicar aquello que aprenden como una herramienta para resolver problemas o proponer mejoras en las comunidades en donde se desenvuelven.
Cuando se utiliza el método  de proyectos como estrategia, los estudiantes
estimulan sus habilidades más fuertes y desarrollan algunas nuevas. Se motiva
en ellos el amor por el aprendizaje, un sentimiento de responsabilidad y
esfuerzo y un entendimiento del rol tan importante que tienen en sus
comunidades.

El método de proyectos puede ser definido como:

• Un conjunto de atractivas experiencias de aprendizaje que involucran a
los estudiantes en proyectos complejos y del mundo real a través de los
cuales desarrollan y aplican habilidades y conocimientos.

• Una estrategia que reconoce que el aprendizaje significativo lleva a los
estudiantes a un proceso inherente de aprendizaje, a una capacidad de
hacer trabajo relevante y a una necesidad de ser tomados seriamente.

• Un proceso en el cual los resultados del programa de estudios pueden
ser identificados fácilmente, pero en el cual los resultados del proceso
de aprendizaje de los estudiantes no son predeterminados o
completamente predecibles. Este aprendizaje requiere el manejo, por
parte de los estudiantes, de muchas fuentes de información y disciplinas
que son necesarias para resolver problemas o contestar preguntas que
sean realmente relevantes. Estas experiencias en las que se ven
involucrados hacen que aprendan a manejar y usar los recursos de los
que disponen como el tiempo y los materiales, además de que
desarrollan y pulen habilidades académicas, sociales y de tipo personal
a través del trabajo escolar y que están situadas en un contexto que es
significativo para ellos. Muchas veces sus proyectos se llevan a cabo
fuera del salón de clase donde pueden interactuar con sus
comunidades, enriqueciéndose todos por dicha relación.

• El método de proyectos es una estrategia de aprendizaje que se enfoca
a los conceptos centrales y principios de una disciplina, involucra a los
estudiantes en la solución de problemas y otras tareas significativas, les
permite trabajar de manera autónoma para construir su propio
aprendizaje y culmina en resultados reales generados por ellos mismos.




ROL DEL PROFESOR

El método de proyectos es un modelo innovador de enseñanza- aprendizaje. El
rol del profesor en este modelo es muy distinto al que ejercía en la enseñanza
tradicional, pues aquí:

• El aprendizaje pasa de las manos del profesor a las del alumno, de tal
manera que éste pueda hacerse cargo de su propio aprendizaje.
• El profesor está continuamente monitoreando la aplicación en el salón
de clase, observando qué funcionó y qué no.
• El profesor deja de pensar que tiene que hacerlo todo y da a sus
alumnos la parte más importante.
• El profesor se vuelve estudiante al aprender cómo los alumnos
aprenden, lo que le permite determinar cuál es la mejor manera en que
puede facilitarles el aprendizaje.
• El profesor se convierte en un proveedor de recursos y en un
participante de las actividades de aprendizaje.
• El profesor es visto por los estudiantes más que como un experto, como
un asesor o colega

La figura del profesor debe pasar a un segundo plano, tanto como le sea
posible, debe volverse facilitador de algunas actividades de los estudiantes.
Debe verse a sí mismo como uno de los muchos líderes que existen en el
proyecto, aceptar todas las ideas no importa que tan diferentes sean a las que
propone el resto del grupo, considerar todos los planes seriamente y ayudar a
las demás personas involucradas en el proyecto (clientes, asesores, etc.), a
tomar seriamente a sus alumnos.

El profesor no necesita saber todo acerca del tema antes de empezar a trabajar
con el grupo. El docente puede influir en el deseo por aprender y tomar riesgos
de sus alumnos y debe verse a sí mismo como parte de ese grupo de
aprendizaje.

El profesor debe incorporar la toma decisiones en grupo a través de votaciones
o consensos. Algunas decisiones deben ser tomadas por un comité solamente.
El trabajo se divide y es necesario que algunos estudiantes se especialicen en
aprender algunas cosas mientras otros están trabajando en otras diferentes.
El profesor puede esperar choques, errores y vueltas equivocadas. Debe
permitir a los estudiantes hacerlo a su modo tanto como sea posible, aún y
cuando piense que saldría mejor si él lo hiciera.


ROL DEL ALUMNO

El método de proyectos está centrado en el alumno y su aprendizaje, esto
ocasiona que:

• Se sienta más motivado, ya que él es quien resuelve los problemas,
planea y dirige su propio proyecto.
• Dirija por sí mismo las actividades de aprendizaje.
• Se convierta en un descubridor, integrador y presentador de ideas.
• Defina sus propias tareas y trabaje en ellas, independientemente del
tiempo que requieren.
• Se muestre comunicativo, afectuoso, productivo y responsable.
• Use la tecnología para manejar sus presentaciones o ampliar sus
capacidades.
• Trabaje en grupo.
• Trabaje colaborativamente con otros.
• Construya, contribuya y sintetice información.
• Encuentre conexiones interdisciplinarias entre ideas.
• Se enfrente a ambigüedades, complejidades y a lo impredecible.
• Se enfrente a obstáculos, busque recursos y resuelva problemas para
enfrentarse a los retos que se le presentan.
• Adquiera nuevas habilidades y desarrolle las que ya tiene.
• Use recursos o herramientas de la vida real (por ejemplo la tecnología).
• Forme parte activa de su comunidad al desarrollar el trabajo del curso en
un contexto social.
• Genere resultados intelectualmente complejos que demuestren su
aprendizaje.
• Se muestre responsable de escoger cómo demostrará su competencia.
• Muestre un desarrollo en áreas importantes para la competencia en el
mundo real: habilidades sociales, habilidades de vida, habilidades de
administración personal y disposición al aprendizaje por sí mismo.
• Tenga clara la meta y se dé cuenta de que existe un reto en el que hay
que trabajar.
• No se sienta temeroso de manejar cosas que no conoció a través del
profesor y sepa que puede avanzar hasta donde piense que está bien.
• Se sienta útil y responsable de una parte del trabajo. Nadie se sienta
relegado.
• No sea necesario usar tanto los textos, aunque continuamente se estén
haciendo cosas
• y/o aprendiendo algo.
• Use habilidades que sabe le serán necesarias en su trabajo, como, por
ejemplo, administrar el tiempo sabiamente, ejercitar la responsabilidad y
no dejar caer al grupo.


FORMAS DE EVALUACIÓN

Evaluar se refiere al proceso de emitir juicios respecto al logro de las metas y
objetivos de un proyecto. El Buck Institute for Educaction señala que en el
método de proyectos son importantes dos tipos de evaluación: la evaluación de
resultados de los estudiantes y la evaluación de la efectividad del proyecto en
general.


Evaluación de los aprendizajes de los alumnos
Un plan de evaluación que esté bien diseñado usa diversos elementos para
determinar si los estudiantes han cumplido con los objetivos del proyecto. Estos
elementos pueden ser:

• Evaluación basada en desempeño: los estudiantes realizan una
actividad para demostrar lo que han aprendido.
• Evaluación basada en resultados: el trabajo de los estudiantes se evalúa
para determinar lo que han aprendido.
• Evaluación basada en pruebas o exámenes: los estudiantes dan
respuesta a preguntas orales o escritas. Las respuestas correctas
representan lo aprendido.
• Reporte de autoevaluación: los estudiantes dan su propia evaluación
acerca de lo que aprendieron, ya sea de manera oral y/o escrita.















Aprendizaje colaborativo

Por: 


Itzel Nájera Martínez 



¿CÓMO SE DEFINE LA ESTRATEGIA?


Se refiere a la actividad de pequeños grupos desarrollada en el salón de clase.
Aunque el AC es más que el simple trabajo en equipo  por parte de los
estudiantes, la idea que lo sustenta es sencilla: los alumnos forman
"pequeños equipos" después de haber recibido instrucciones del profesor.
Dentro de cada equipo los estudiantes intercambian información y trabajan en
una tarea hasta que todos sus miembros la han entendido y terminado,
aprendiendo a través de la colaboración.
Comparando los resultados de esta forma de trabajo, con modelos de
aprendizaje tradicionales, se ha encontrado que los estudiantes aprenden más
cuando utilizan el AC, recuerdan por más tiempo el contenido, desarrollan
habilidades de razonamiento superior y de pensamiento crítico y se sienten
más confiados y aceptados por ellos mismos y por los demás (Millis,1996).


Los elementos que siempre están presentes en este tipo de aprendizaje son:


1. Cooperación.
2. Responsabilidad.
3. Comunicación.
4. Trabajo en equipo.
5. Autoevaluación. 



ROL DEL PROFESOR


El profesor debe moverse de equipo a equipo, observando las interacciones,
escuchando conversaciones e interviniendo cuando sea apropiado. El profesor
está continuamente observando los equipos y haciendo sugerencias acerca de
cómo proceder o dónde encontrar información.
Guiar a los estudiantes a través del proceso de AC, requiere que el profesor
tome muchas responsabilidades. El profesor Domínguez Hills y la investigadora
de AC Susan Prescott, (1997), de la Universidad de California, citan las
siguientes:


• MOTIVAR a los estudiantes, despertando su atención e interés antes de
introducir un nuevo concepto o habilidad.
• PROPORCIONAR a los estudiantes una experiencia concreta antes de
iniciar la explicación de una idea abstracta o procedimiento.
• VERIFICAR que se haya entendido y que se  escuche activamente
durante las explicaciones y demostraciones
• OFRECER a los estudiantes la oportunidad de reflexionar o practicar la
nueva información, conceptos o habilidades. Estas sesiones pueden
incluir la construcción de argumentos a favor o en contra, escribir
resúmenes, analizar datos, escribir una crítica, explicar eventos, denotar
acuerdo o desacuerdo con los argumentos presentados o resolver
problemas.
• REVISAR el material antes del examen.
• CUBRIR  eficientemente información textual de manera extensa. Los
estudiantes pueden ayudarse mutuamente mediante lecturas
presentando resúmenes que contengan respuestas  que los demás
compañeros puedan completar.
• PEDIR UN RESUMEN  después del examen, asegurando que los
estudiantes han aprendido de su examen o proyecto. 




ROL DEL ALUMNO


La principal responsabilidad de cada estudiante es ayudar a sus compañeros a
aprender.
Para asegurar una  participación activa y equitativa  en la que cada uno tenga
la oportunidad de participar, los estudiantes pueden jugar roles dentro del
grupo. Cualquier cantidad de roles, en cualquier combinación puede ser
utilizada para una gran variedad de actividades, dependiendo del tamaño del
grupo y de la tarea. 


Algunos roles pueden ser los siguientes:


• SUPERVISOR: monitorea a los miembros del equipo en la comprensión
del tema de discusión y detiene el trabajo cuando algún miembro del
equipo requiere aclarar dudas.
• ABOGADO DEL DIABLO: cuestiona sobre ideas y conclusiones
ofreciendo alternativas.
• MOTIVADOR: se asegura de que todos tengan la oportunidad de
participar en el trabajo en equipo y elogia a los miembros por sus
contribuciones.
• ADMINISTRADOR DE MATERIALES: provee y organiza el material
necesario para las tareas y proyectos.
• OBSERVADOR: monitorea y registra el comportamiento del grupo con
base en la lista de comportamientos acordada.
• SECRETARIO: toma notas durante las discusiones de grupo y prepara
una presentación para toda la clase
• REPORTERO: resume la información y la presenta a toda la clase.
• CONTROLADOR DEL TIEMPO: monitorea el progreso y eficiencia del
grupo.





FORMAS DE EVALUACIÓN


Las actividades de AC comúnmente tienen varios objetivos, incluyendo
aprendizaje individual, el éxito en el funcionamiento del equipo y un producto
colaborativo. Debido a que el apoyo a los compañeros para aprender el
material es responsabilidad principal de cada estudiante, la colaboración y
valoración individual son dos requerimientos de evaluación en casi todos los
proyectos. Esto incluye participación en clase, asistencia, preparación
individual y cooperación, lo que incluye ayudar a los demás a aprender el
material del curso.


Técnicas disponibles para evaluar equipos:
• Presentaciones en clase.
• Presentaciones entre equipos.
• Exámenes de equipo.
• Aplicación de los conceptos a una situación.
• Observaciones de los profesores durante el trabajo en equipo.
• Evaluación de los demás miembros del equipo, de la contribución de
cada uno de ellos para el proyecto.
• Créditos extra cuando el equipo supere su evaluación anterior o cuando
los miembros de un equipo superen su desempeño.

Aprendizaje basado en problemas

Por: Aracely Estrada Dávila



El aprendizaje basado en problemas mejor conocido por sus siglas ABP es una de las
estrategias más relacionadas con el nivel medio superior y superior, puesto que es bien
sabido que en las instituciones de estos niveles educativos en especial dentro de la misma
Universidad Autónoma de Nuevo León, se busca que el estudiante desarrolle competencias
que le permitan la resolución de problemas en su futuro campo laboral y en su vida diaria. 

Y este tipo de estrategias contribuyen de manera significativa a este desarrollo de
Definimos al ABP como una estrategia en la que tanto la adquisición de conocimientos
como el desarrollo de habilidades y actitudes resultan importantes, en el ABP un grupo
pequeño de alumnos se reúne con la facilitación de un tutor, a analizar y resolver un
problema seleccionado o diseñado especialmente para el logro de ciertos objetivos de
aprendizaje. Esta estrategia se vale de tres principios básicos: 

  •  Entender una situación de la realidad a través de las interacciones con el medio 
  •  Crear un conflicto cognitivo en cada situación estimula el aprendizaje. 
  • El conocimiento se desarrolla mediante el reconocimiento y aceptación de los proceso sociales. 


Como podemos ver se mencionan términos que comparte el enfoque constructivista, como
antes habíamos mencionados, términos como: conflicto cognitivo, estimular aprendizaje,
interacción con el ambiente, y procesos sociales. 

El ABP busca que el alumno comprenda y profundice adecuadamente en la respuesta a los
problemas que se usan para aprender abordando aspectos de orden: filosófico, sociológico,
psicológico, histórico, práctico, etc. El elemento más importante de ABP es el
planteamiento de un problema como detonante de aprendizaje. 

Una de las principales características del ABP está en fomentar en el alumno la actitud
positiva hacia el aprendizaje, en el método se respeta la autonomía del estudiante ya que es
él quien debe generar su propio aprendizaje y experiencia de trabajo. No obstante al
trabajar en torno a una discusión de un problema estimula el autoaprendizaje  permite la
práctica del estudiante al enfrentarlo en situaciones reales y a identificar sus deficiencias de
conocimiento lo que da como resultado la meta-cognición. 

Por último, el ABP permite un desarrollo integral de los alumnos pues al estar tratando con
un problema de nuestro alrededor esto implica desarrollar habilidades para relaciones
interpersonales y la crítica constructiva. Es decir, la involucración con el medio fomenta lo
que Vygotsky destaca como aprendizaje social. 

A continuación abrimos paso al rol del docente en esta estrategia, el profesor funge como
facilitador del aprendizaje, pues es quien desarrolla en los alumnos el pensamiento crítico
poniéndoles un conflicto cognitivo, es muy importante que el profesor guie el problema
más no sea quien lo resuelva. Debe involucrarse con mucho cuidado, pues claro que seguirá
siendo activo, al igual que el alumno, pero sin caer en un método tradicional de enseñanza. 

Para ello se mencionan lo que debe tener el tutor: 

  • Tener conocimiento de la temática.
  •  Tener pleno conocimiento de los distintos roles que se juegan dentro de la dinámica 
  • Conocer diferentes estrategias y métodos para evaluar el aprendizaje de los 
  • Dominar diferentes estrategias y técnicas de trabajo grupal, además de conocer la 
  • forma de dar retroalimentación al trabajar en grupo. 
  • Sobre las características personales del docente: 
  • Debe estar dispuesto a considerar el ABP como un método efectivo para adquirir 
  • información y para desarrollar la habilidad de pensamiento crítico. 
  • Considerar al alumno como principal responsable de su propia educación. 
  • Concebir al grupo pequeño en el ABP como espacio de integración, dirección y 
  • retroalimentación. 
  •  Debe estar disponible para los alumnos. 
  • Debe estar dispuesto para tener asesorías individuales con los alumnos cuando se 
  • Evaluar en el tiempo oportuno a los alumnos y a los grupos, y estar en contacto con maestros y tutores del área con el fin de mejorar el curso en función de su relación con el contenido de otros cursos. 
  •  Coordinar las actividades de retroalimentación de los alumnos a lo largo del periodo de trabajo del grupo. 
Consideremos que el ABP es algo que puede requerir desde una sola sesión hasta todo un 
semestre. Dependiendo del tipo de problema y la duración del mismo, el profesor debe estar 
disponible para las asesorías y su relación con los estudiantes. El papel del tutor resulta 
fundamental para el desarrollo de la metodología del ABP, de hecho, la dinámica del 
proceso de trabajo del grupo depende de su buen desempeño.
Algunas de las recomendaciones son: 

  •  Sentirse y comportarse como un miembro más del grupo. 
  •  No llevar la dirección del grupo en base a sus opiniones.
  • Considerar si el comentario que dará al grupo ayuda a los alumnos aprendan por sí mismos. 
  • Recordar a los alumnos de forma periódica lo que está aprendiendo de tal manera que valoren la experiencia, se recomienda que la intervención sea específica y con ejemplos.

A continuación se presentan las actividades que el estudiante deberá llevar a cabo para
conseguir el aprendizaje basado en problemas, debemos recordar que su rol es activo y
debe construir su propio aprendizaje en base a: conocimientos, experiencias, habilidades
sociales, y las retroalimentaciones que su profesor otorgue. Además de que debe tener el
hábito de indagar y buscar información pertinente para su desarrollo, aplicándolo en la
resolución de la problemática presentada.

Responsabilidades para los alumnos al trabajar en el ABP:

  • Una integración responsable en torna al grupo y además una actitud entusiasta en la solución del problema. 
  • Aporte de información a la discusión grupal. Lo anterior les facilita un entendimiento detallado y específico sobre todos los conceptos implicados en la atención al problema. 
  •  Búsqueda de información que consideren necesaria para entender y resolver el problema. Aquí desarrollan las habilidades de análisis y síntesis. 
  •  Investigación por todos los medios, lo que permitirá un mejor aprovechamiento de recursos. 
  •  Desarrollo de habilidades de análisis y síntesis de la información y una visión crítica de la información obtenida. 
  •  Compromiso para identificar los mecanismos básicos que puedan explicar aspecto importante del problema.
  •  Estimular dentro del grupo el uso de habilidades colaborativas y experiencias de todos los miembros del equipo. 
  •  Apertura para aprender de los demás. 
  •  Identificar las prioridades de aprendizaje, teniendo en cuenta que la tarea principal de cada problema es lograr ciertos objetivos de aprendizaje y no sólo llegar al diagnóstico y a la solución del problema. 
  •  Compromiso para retroalimentar el proceso de trabajo del grupo buscando que se convierta en un grupo efectivo de aprendizaje. 
  •  Apertura para realizar las preguntas que sean necesarias para aclarar la información y cubrir los objetivos propuestos para la sesión. 
  • Y por último
  •  Compartir información durante las sesiones, estimulando la comunicación  y participación de los otros miembros del grupo. 

Ya que se ha visto de manera amplia el rol del docente/facilitador y del estudiante se da
paso a mencionar cómo puede evaluarse esta estrategia.  Aquí los tutores buscan diferentes
alternativas de evaluación que además de evaluar sean un  instrumento más del proceso de
aprendizaje pues permite una retroalimentación de lo que se vio durante el trabajo realizado
en el ABP.

Además se da la oportunidad que los estudiantes se evalúen así mismos, evalúen a sus
compañeros, evalúen al tutor y evalúen el proceso de trabajo del grupo y sus resultados,
esto se da porque al tratarse de una estrategia dónde el docente también funciona como
activo y alguien más del grupo es importante fomentar una evaluación hacia él con el fin de
recalcar la relación bidireccional que se manifiesta.

Debemos recordar que al tratarse de una retroalimentación, esta evaluación no debe tener
un sentido positivo o negativo, más bien debe tener un propósito descriptivo, identificando
y aprovechando todas las áreas de mejora posibles. A continuación se describen
brevemente algunas formas alternativas de evaluación que podemos aplicar en el proceso
de ABP.

  •  Examen escrito: Las preguntas deben ser diseñadas para garantizar la transferencia de habilidades a problemas o temas similares. 
  •  Examen práctico: Son utilizados para garantizar que los alumnos son capaces de aplicar habilidades aprendidas durante el curso. 
  •  Mapas conceptuales: Los alumnos representan su conocimiento y crecimiento cognitivos a través de la creación de relaciones lógicas entre los conceptos y su representación gráfica. 
  •  Evaluación del compañero: Este proceso enfatiza el ambiente cooperativo del ABP. 
  • Se le proporciona al alumno una guía de categorías de evaluación que le ayuda al proceso de evaluación del compañero. 
  •  Autoevaluación: Permite al alumno pensar cuidadosamente acerca de lo que sabe, de lo que no sabe y de lo que necesita saber para cumplir determinadas tareas. 
  •  Evaluación al tutor: Consiste en retroalimentar al tutor acerca de la manera en que participó con el grupo. 
  •  Presentación oral: El ABP proporciona a los alumnos oportunidad para practicar sus habilidades de comunicación. La presentaciones orales son el media el cual se puede observar estas habilidades. 
  •  Reporte escrito: Permite a los alumnos prácticas la comunicación por escrito.
Una estrategia que puede aplicarse en cualquier nivel educativo y cualquier disciplina,
muchas de las excusas de los docentes para no aplicarla son precisamente estos mitos, si
bien requieren tiempo y empeño no implica que un niño no pueda desarrollarlas o que al
tratarse de desarrollarse de manera social con el entorno, no sea algo aplicable en las
ciencias duras. Debe romperse ese estereotipo.

Para examinar de forma más simplificada los aspectos de esta estrategia, se le invita a mirar el video 2.1
https://www.youtube.com/watch?v=hYM2ezpNp38

Por último un ejemplo de como podemos aplicar la resolución de problemas en el aula. Ver vídeo 2.2
https://www.youtube.com/watch?v=kNa2KybqhB4




viernes, 6 de noviembre de 2015

Introducción

Por: 

Aracely Estrada Dávila




Dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, muchas veces se utilizan conceptos de 

manera indiscriminada o bien, con cierta flexibilidad lo cual trae como consecuencia 

confusiones en el momento de seleccionar actividades para aplicarlas en al aula. Por ello 

antes de iniciar con el contenido del blog es pertinente recalcar lo que es una estrategia 

didáctica. 

Las estrategias es una guía de acción es decir aquello que nos ayudará a tener una 

orientación sobre nuestros objetivos. En su sentido original, estratega eran aquellas 

acciones que nos ayudarán a conseguir algo, véase por ejemplo de que tratan las estrategias 

militares en la antigua Grecia. El objetivo, ganar una batalla o conquistar otra tierra. 

En un contexto educacional, las estrategias didácticas son el conjunto de procedimientos, 

apoyados en técnicas de enseñanza, que tienen por objeto alcanzar los objetivos de 

aprendizaje. Una estrategia de aprendizaje da pie a la planificación del proceso enseñanza-

aprendizaje, cuando nosotros basamos en estrategias nuestra manera de dar clase será más 

sencillo determinar que tareas daremos a nuestros estudiantes y que técnicas se llevaran a 

cabo dentro y fuera del aula para estimular el aprendizaje. 

Existe una enorme confusión entre estos términos; estrategia didáctica, técnica didáctica y 

actividades de aprendizaje. Pero no debería ser así pues se mantienen en diferente escala 

jerárquica y cada una de ellas se puede componer de otras. En palabras más simples; una 

estrategia puede hacer uso de varias técnicas que a su vez hará uso de varias actividades. 

Reflejado a manera de esquema para facilitar su comprensión se puede apreciar la imagen 

1.1


Pasando al contenido que se analizará en este blog, destaco que debido a la amplia cantidad

de estrategias haré mención únicamente de aquellas que se suelen utilizar con mayor

frecuencia (o se recomienda así sea) en el nivel medio superior bajo un modelo de

aprendizaje constructivista.

Dichas estrategias son:

 Aprendizaje basado en problemas

 Aprendizaje colaborativo

 Método de proyectos

Cada una de estas estrategias se compone de diferentes actividades a realizar tanto por parte

del estudiante como por parte del profesor, pero cabe mencionar que al tratarse de

estrategias pertenecientes al mismo enfoque de aprendizaje se podrá encontrar varias

similitudes entre unas y otras y que incluso pueden relacionarse. Por ello es importante la

descripción de diferencias de cada una de ellas en este espacio, para llegar a una

comprensión de las aptitudes de cada una de ellas, y en lo que se diferencian. Puesto que, al

igual que los términos estrategia y técnica tienden a prestarse a confusiones.